Durante la semana del 15 al 19 de abril de 2024, se llevaron a cabo los talleres de cierre del proyecto regional Nature4Cities: «Incrementando la resiliencia a través de Soluciones basadas en la Naturaleza en ciudades latinoamericanas» en las ciudades de Manzanillo y Camagüey, Cuba. El evento contó con la participación del Grupo de Trabajo de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), expertos del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU) y el equipo de coordinación del proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Durante esta semana, se desarrollaron talleres participativos con actores y actoras clave, técnicos/as, tomadores/as de decisión, académicos/as, asesores/as y el sector privado. El objetivo fue debatir sobre los resultados alcanzados por el proyecto durante sus dos años y medio de implementación, así como obtener información base y retroalimentación para el escalonamiento de Nature4Cities en la provincia de Granma.
En la primera jornada, Ophélie Drouault (especialista en SbN de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA), Gabriela García Portuondo (coordinadora nacional de Nature4Cities en Cuba) y Ana Sánchez (asistente técnica de Nature4Cities) presentaron los resultados regionales y nacionales del proyecto. La sesión incluyó la presentación de audiovisuales de Nature4Cities para Manzanillo y Camagüey, seguida de un intercambio sobre los productos desarrollados y las lecciones aprendidas a nivel regional, nacional y local, dentro de las que se encuentran:
- El liderazgo del INOTU en el proyecto es crucial para su implementación.
- Se debe fortalecer la coordinación entre las iniciativas basadas en la naturaleza para priorizar e integrar los esfuerzos de adaptación al cambio climático.
- Las partes interesadas relevantes de los sectores público y privado deben integrarse en las diversas fases del análisis y la implementación del proyecto.
- Si bien existe un marco regulatorio sólido para la implementación de SbN urbanas, es necesario integrar la adaptación en los planes de desarrollo local, urbano y territorial de manera implícita y transversal.
Carlos Rodríguez (especialista del INOTU), Armando Muñiz (jefe de proyecto por el INOTU) y Yamilet Tamayo (especialista del INOTU para Manzanillo) expusieron el impacto del proyecto a nivel nacional y local. Destacaron que los resultados de Nature4Cities son útiles para el perfeccionamiento metodológico del ordenamiento territorial y urbano, y proporcionaron una nueva visión sobre la importancia de las SbN para lograr la adaptación y resiliencia en las ciudades.

Escalonamiento de Nature4Cities en la provincia de Granma
Los días 16 y 17 de abril, el equipo de coordinación de Nature4Cities se reunió con actores y actoras clave de la ciudad de Manzanillo y los asentamientos humanos Yara y Bartolomé Masó para intercambiar estrategias de escalonamiento del proyecto en la cuenca que tributa a Manzanillo.
El 16 de abril, se realizó una reunión bilateral con representantes de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y miembros del Gobierno del Municipio de Manzanillo, en presencia de Rossio Naranjo Figueredo, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular. El objetivo fue brindar una síntesis del estado y resultados del proyecto en Manzanillo, obtener una visión actualizada de la problemática del municipio e identificar actores y actoras clave, así como sinergias con otras iniciativas en curso.

El 17 de abril, se llevaron a cabo talleres en Yara y Bartolomé Masó para obtener información base para la propuesta de escalonamiento de Nature4Cities. Ophélie Drouault y Gabriela García presentaron la estrategia de escalonamiento, basada en el enfoque integral de adaptación basada en ecosistemas y de cuenca de Nature4Cities, integrando la perspectiva de género para disminuir las vulnerabilidades diferenciadas ante el cambio climático.

Enfoque de la propuesta de escalonamiento de Nature4Cities.
Posteriormente, especialistas de las Direcciones Municipales de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Yara y Bartolomé Masó presentaron sus planes de ordenamiento urbano. Se desarrolló un mapeo participativo con actores y actoras locales para identificar las vulnerabilidades de ambos asentamientos ante el cambio climático.
Mapeo participativo en Yara y Bartolomé Masó:




Los talleres concluyeron con la consolidación de un Grupo de Trabajo de SbN en ambos asentamientos humanos, para fortalecer las capacidades locales y garantizar el desarrollo de una línea base sólida para el escalonamiento de Nature4Cities a nivel de cuenca.


Talleres participativos en Bartolomé Masó y Yara.