Mapas
Los análisis de riesgo de CityAdapt
El concepto de “vulnerabilidad al cambio climático” nos ayuda a comprender mejor las relaciones causa/efecto detrás del cambio climático y su impacto en las personas, sectores económicos y los sistemas socioecológicos (GIZ, 2017). En el marco del proyecto CityAdapt, se realizaron las evaluaciones para las 3 ciudades del proyecto, cuyos mapas están accesibles a continuación.
Visualizar los análisis de riesgos climáticos
La vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático están directamente relacionadas al contexto temporal y espacial de las ciudades. Los riesgos y sus impactos así como las respuestas y acciones ocurren en momentos y lugares determinados. Por esto la funcionalidad de visualización permite explorar los datos de entrada y la información de salida de los análisis y evaluaciones de vulnerabilidad utilizados en la exploración e implementación de soluciones basadas en la Naturaleza (SbN).
Cómo se visualizan los mapas:
Los mapas están organizados según las siguientes categorías de entrada :
- Exposición
- Riesgo
- Sensibilidad
- Capacidad de adaptación
Para cada una de estas categorías, existen mapas de entrada, por ejemplo:
Riesgo: Riesgo de derrumbe, Riesgo de deslizamiento, Riesgo de inundación, Riesgo de sequía, Riesgo de erosión hídrica, Riesgos sumados.
Los mapas como resultado del análisis son la información de salida, en una sola categoría resultante: 5 Vulnerabilidad & Vulnerabilidad socioambiental. Para más detalles favor ver los documentos en PDF para cada ciudad en estudios-de-vulnerabilidad.
Cuál es la definición de las categorías:
- Exposición: personas, medios de subsistencia, ecosistemas, servicios ambientales, infraestructuras, o activos económicos y sociales en lugares que podrían verse afectados negativamente.
- Riesgo: potencial de consecuencias debido a un peligro. El riesgo se representa como la probabilidad de acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosos multiplicada por las consecuencias en caso de que ocurran tales sucesos.
- Sensibilidad: grado en el que un sistema se modifica o afecta consecuencia de perturbaciones.
Capacidad de adaptación: habilidad de los sistemas, instituciones, seres humanos y otros organismos para ajustarse al potencial daño, aprovechar oportunidades, o responder a las consecuencias. - Vulnerabilidad: potencial de pérdidas (humana, física, económica, natural o social) debido a eventos peligrosos. La vulnerabilidad incluye las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad a los impactos de una amenaza.
El área de estudio comprende los municipios de Xalapa y Tlalnelhuayocan, siendo el primero la capital del estado de Veracruz caracterizado por ser eminentemente urbano, mientras que el segundo es un municipio de predominancia rural con una topografía montañosa.
Los municipios de estudio se localizan dentro de las cuencas del Río la Antigua y Actopan.
La ciudad de Xalapa ha sufrido una rápida urbanización y expansión no planificada, creciendo sin planificación, lo que ha generado una disminución y deterioro de ecosistemas claves en la región (humedales, áreas verdes y bosques).
Este proceso expansivo presionó la ocupación de las áreas rurales circundantes, generando que las poblaciones de menos recursos se asienten en zonas periféricas con carencia de servicios e infraestructura básica. Otro de los impactos son deficiencias en la movilidad urbana, seguridad pública, abastecimiento de agua, reduciendo significativamente la calidad de vida de sus habitantes.
Para la construcción de resiliencia climática en sistemas urbanos :
- Se llevaron a cabo estudios técnicos para identificar las áreas de mayor peligro ante eventos relacionados con el clima: derrumbes, deslizamientos, erosión e inundación, tanto en las zonas urbanas como rurales de Xalapa y San Andrés Tlalnelhuayocan, y se identificaron las zonas más expuestas.
- Se construyó un indicador de sensibilidad socioeconómica por área geoestadística.
El Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) incluye 14 municipios y es un área en pleno crecimiento poblacional, donde vive casi el 30 % de la población total del país. El área del proyecto es la microcuenca del Arenal Montserrat que se encuentra sobre parte del territorio de los tres municipios más poblados y urbanizados del país: San Salvador, Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán. La población en la zona del Arenal Monserrat es de aproximadamente 115,500 habitantes y comprende un área de ~55km2.
La microcuenca tiene un clima de bosque seco tropical, con lluvias promedio de 1,700 a 2,000 mm/año. El relieve predominante es el de valle y montaña, de los cuales, casi el 31% corresponde a cobertura vegetal, donde el 90% de este es cafetal, 2% bosque latifoliado, 2% pastos, 3% bosque ripario y 3% suelo desnudo.
En la microcuenca se generan importantes servicios para el AMSS en cuanto a zonas de recarga hídrica, preservación de la biodiversidad, soporte a la conservación de suelos, control de derrumbes y deslizamientos, regulación de las concentraciones de la contaminación atmosférica y de temperatura y oferta de paisaje de belleza natural cercano a la ciudad.
Para la construcción de resiliencia climática en la microcuenca:
- Se realizaron Mapas de Vulnerabilidad, brindando resultados: el AMSS es una de las áreas climáticamente más vulnerables de El Salvador por aumentos de la temperatura promedio anual, reducción de la precipitación media anual, fuertes variaciones en la distribución temporal y espacial de las precipitaciones, y aumento de la frecuencia de eventos hidrometeorológicos extremos.
- Impactos: sobre la producción de cultivos, la propagación de plagas, el caudal de ríos, la disponibilidad de agua, la erosión de suelos.
- Consecuencias: se afectan los ingresos de las familias, la capacidad de sustento, las infraestructuras y servicios, con fuertes impactos sociales y económicos. Por último, se detectaron impactos potenciales.
¡Pronto disponible!